sábado, 2 de junio de 2012

James Kok, el rey del Swing

Les presento a James KOK o el Rey del Swing berlinés.


Nos introducimos en la cápsula del tiempo y viajamos a la Berlín de entreguerras, capital de una cultura efervescente a todos los niveles durante el periodo de la República de Weimar y de características (desenfrenadas) vidas nocturnas.

Por aquellos años, la noche las llenaba de ritmo loco un señor llamado James Kok (de origen rumano, nació en Czernowitz, en la región de Bucovina -hoy en Ucrania-, en el año 1902) que dominaba el clarinete, el saxo y el violín, y que además fue director de orquesta. Fue fundador y director de la banda más desenfrenada y popular de la noche berlinesa. En 1923 se trasladó a Berlín donde formó su primera banda. La pequeña banda que formó empezó a crecer llegando a ser una importante Big Band.

"Geisterspuk", de 1934, fue una pieza de las más conocidas de Kok. Sus arreglos recuerdan al quinteto de Raymond Scott (maestro del jazz frenético norteamericano) aunque éste "Geisterspuk" es anterior.


Aquella Big Band, en 1929, que se formó con los mejores músicos de Berlín llegó a agrupar a quince miembros. Comenzaron a tocar en los lugares más famosos del viejo Berlín, como en Atlantis y, sobre todo, en Moka Efti (su auténtico hogar, llegando a tocar durante largas temporadas durante seis horas cada noche los siete días de la semana).
Fue uno de los pioneros de la intruducción de efectos luminosos en sus conciertos. Además de dar un carácter cómico, efectos de sonido, también muy presente a lo que haría años después Spike Johns.

Otra de sus sublimes piezas, la versión del "Tiger Rag", de 1935 que fue un tema muy popular en la época.


Pero no todo fue desenfreno nocturno y bailar hasta volar, pues el Swing no pasó desapercibido para los nazis, ya que para ellos fue un "arte degenerado". Kok lo sufrió por partida doble, no sólo por ser músico de swing, sino también por ser judío. En 1935, las autoridades nazis comunicaron su rechazo a toda la música que llegaba de EE.UU. e Inglaterra y en particular hacia el swing. Kok, contra ésto, defendió públicamente la orquesta de su amigo británico Jack Hillton y fue aquí cuando las autoridades nazis investigaron a Kok y sus antecendentes, descubriendo que la mitad de su familia era judía. Empiezaban los problemas.



Se prohibió que su orquesta grabase y tocase en cualquier sitio. James Kok, en 1935 y en la cima de su popularidad, decidió emigrar a Inglaterra dejando al clarinetista Erhard Bauschke la batuta de la orquesta. Bauschke siguió tocando y mostrando, así, su resistencia civil (al mando de la banda "Swing Kids") frente a las medidas tomadas por el gobierno nazi. Todo un ejemplo de valentía la de aquellos que se quedaron en la Berlín de la época.

Las prohibiciones comenzaron con listas negras de músicos no podías tocar en directo y las canciones que no estaban permitidas tocarse. Goebbels, ministro de propaganda nazi, prohibió ya directamente la difusión de swing, jazz, hot, etc., a través de la radio. Pero la prohición, como suele decirse, desata la pasión y el ingenio y los seguidores del swing comenzaron a sintonizar las radios de otros países,en concreto las inglesas (BBC), y así continuar escuchando su música favorita. Incluso empezaron a seguir los informativos internacionales creando así una cultura de resistencia frente a los nazis.
Aún es una figura que se está reivindicando dado que la mayoría de su biografía está en alemán y poco a poco se va traduciendo su vida y obra. 
En el año 2002 se publicó en Alemania una recopilación de su obra, "Jazznocrazy" 
(haciendo un juego de palabras: "Jazznocracia" o con "jazz" y "crazy": jazz loco). 

Fue el clásico movimiento cultural perverso de los Estados autoritarios, por lo que si no puedes frenarlo, debes darlo pero llevándolo hacia tu campo. Goebbles, viendo que el swing era imparabale, creó el "swing nazi" de la mano de "Charly and His Orchestra" donde en sus canciones contenían mensajes antisemitas y antiamericanas versionando los clásicos del jazz de la época.

James Kok vivió en Suiza, volvería a Rumanía donde formó una orquesta de baile en 1936 y continuó haciendo giras por el extranjero en Suiza (1938) y Holanda (1939). Durante la Segunda Guerra Mundial se estableció en Ginebra, donde se formó otro grupo de emigrantes y al finalizar la guerra los músicos regresaron a sus países de origen por lo que Kok tuvo que disolver su orquesta final. Enfermó y pasó algunos años con sus familiares en los EE.UU., y regresó a Berlín en 1969 donde murió unos años más tarde.

"Orient-Express" era la canción más conocida de Kok que más se bailaba en los inicios de los 30 en Berlín.


Un genial descubrimiento gracias a la radio (programa de "Carne Cruda" de Radio 3).

domingo, 27 de mayo de 2012

Noaptea Muzeelor

Uno de los actos culturales más importantes en la capital rumana, "Noaptea Muzeelor" o la Noche de los Museos. Se lleva a cabo cada 18 de mayo, desde hace escasos años, y muchos son los museos que abren sus puertas para poder visitarlos hasta altas horas de la noche.

El año pasado no me lo perdí, y junto a Julia, decidimos optar por uno de los más importantes: el Museo de Historia Nacional donde una de las curiosidades es la reproducción a tamaño natural de la famosa Columna de Trajano que está en Roma.


La Columna narra la victoria de las tropas imperiales romanas, al mando del emperador Trajano, sobre los dacios (población y cultura ubicada en Rumanía) y su posterior conquista a los territorios del Imperio. Muy bien repartidas las diversas partes de la columna, se puede apreciar cada uno de los episodios en relieve en ella reflejados. La columna mide 30 metros, 38 incluyendo el pedestal, por lo que prácticamente dos plantas del museo están dedicados a la reproducción de la famosa Columna. 

Además de la Columna, el museo cuenta con espacios para diversas exposiciones y otra de sus joyas: el Tesoro Nacional, un conjunto de piezas de plata y oro de carácter histórico, coronas, piezas prerromanas, romanas, etc. Fue esta parte la que más gente atrajo del museo y las colas era interminables, por lo que la descartamos tras ver las numerosas piezas de la Columna. 


Prácticamente todos los museos, públicos y privados, abrieron sus puertas donde no sólo se podía visitar las exposiciones sino también se organizaron diferentes actividades, espectáculos musicales, actos culturales, etc. Entre las instituciones que recibieron mayor número de visitantes (alrededor de 20.000) figuran el Museo George Enescu, el Museo de Historia, el Museo Nacional de Arte de Rumanía o el Museo Labirint, una interesante colaboración entre el Museo Antipa y el Museo del Campesino Rumano.


Realmente es una noche, desde mi experiencia, donde es importante elegir bien los museos que visitar ya que son miles las personas que salen y abarrotan los museos. Una de las mejores oportunidades para vivir y ver una Bucarest colapsada de gente por la noche.

Y después de varias horas de museos...

jueves, 10 de mayo de 2012

Silencio

Como voy a estar un tiempo sin actualizar el blog os dejo con una maravillosa canción (versión del grupo rock The MOOoD) de la cantante rumana Lucia.


Una delicia. 

De saxo y otras cosas

La UNESCO eligió el 30 de abril como DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ y como es un estilo que me gusta mucho aquí mi original dedicatoria con unos días de retraso. 


Baños en el Jazzissimo Lounge de Timişoara

Estadio Nacional de Bucarest

Aprovechando la cita que se ha dado hoy en Bucarest, hoy toca hablar de fútbol. El Atlético de Madrid se ha visto las caras frente al Atlétic de Bilbao en la final de la "Europa League", lo que era la Copa de la Uefa para que nos entendamos. 


El partido se jugó en el Estadio Nacional, inaugurado el pasado 6 de agosto de 2011. Sustituye al antiguo estadio llamado "23 de agosto", Se ha trabajado en el mas de tres años, y, sin contar el mobiliario y la decoracion exterior, ha costado 131 millones de euros. y cuenta con una capacidad para 50.000 espectadores,

Construído en 1953, por la reciente Republica Popular Rumana, y que se llamaba "Parque de Cultura y Deporte 23 de agosto". Es decir, no se trataba de un mero estadio de fútbol sino de un complejo formado por el estadio (adecuado para otros deportes como el Atletismo) y un parque con diferentes pistas, piscinas y recintos para que los buscarestinos pudieran disfrutar.


Tras el golpe de estado de 1989 el "Parque de Cultura y Deporte 23 de agosto" dejó de llamarse así para tomar el nombre de "Li Manoliu", una lanzadora de disco campeona olímpica y presidente del Comite Olímpico Rumano, no tanto por homenajearla sino, especialmente, para ocultar el nombre original del complejo, que recordaba el día de la liberación de Rumania del yugo fascista tras el final de la dictadura del general Antonescu.


El "Parque de Cultura y Deporte 23 de agosto" fue construído con una capacidad récord de 80000 plazas, y alrededor suyo, como hemos dicho, se construyeron terrenos de deporte, espacios de ocio, y centros culturales. Los bucarestinos tenian a su disposicion gratuita 21 pistas, de baloncesto, voleibol, y tennis, ademas de una piscina deportiva con una grada para 500 espectadores. El complejo estaba ubicado en un gran parque, con mas de 26 arboles y 880000 flores, en cuyo centro se encontraba un lago a cuyas orillas había un Teatro de Marionetas y un recinto de juegos infantiles, "La ciudad de los niños". Además se construyó un pequeño estadio con aforo de 8000 espectadores para otro tipo de actos culturales, como conciertos o representaciones artísticas.

En octubre de 2005 se tomó la decisión de la reconstrucción del estadio, aunque debido a la falta de fondos, se pensó en realizar tan sólo una reparación. A finales del mes de agosto de 2006, el Estadio Nacional "Lia Manoliu" pasó de ser administrado por las Autoridades Nacionales del Deporte a ser competencia del Ayuntamiento de la ciudad de Bucarest, y al final de este año, dos empresas llegaron a la fase final de rehabilitación del estadio.

Finalmente, el estadio acogió su último partido de fútbol el 21 de noviembre de 2007, un encuentro que enfrentó a las selecciones de Rumanía y Albania, con el resultado fue de 6-1. Al finalizar el encuentro se retirarón algunos asientos como símbolo del comienzo de las obras del nuevo estadio. El estadio comenzó a demolerse un mes más tarde.

domingo, 6 de mayo de 2012

Prometeu

Ayer leí que "El Grito" del noruego Edvard Munch, una de las cuatro versiones que se hicieron y la última que estaba en manos privadas, se colocó como la obra de arte más cara del planeta. Se vendió en Nueva York por 119,9 millones de dólares (91 millones de euros), cifra récord que superaba los 106,5 millones de dólares (81 millones de euros) de "Desnudo, hojas verdes y busto" de Picasso, el máximo histórico alcanzado hasta entonces por un cuadro en una subasta.

Simon Shaw, director de la subasta organizada por la casa Sotheby's, aseguró a Efe que la obra del pintor noruego (1863-1944) "define la modernidad y es instantáneamente reconocible, porque es una de las pocas imágenes que trascienden la historia del arte y que tienen un alcance global, quizás sólo detrás de La Mona Lisa".


Hoy leo que la obra del artista rumano Constantin Brâncuşi realizada en 1911, llamada "Prometeo", se ha vendido esta semana también por 12.682.000 de dolares en New York, imagino que en la misma subasta en la cual se vendió "El Grito".


Brâncuşi y su "Prometeo" (o Prometeu, o Prométhée) es una obra artística de una sutileza enorme. Representa al mito clásico (de ahí su dorado, ya que él trajo el Fuego a los Hombres). A primera vista se nos presenta una especie de esfera perfectamente pulida, como si a la vez fuese un espejo.

Uno sabe que parte del juego del arte moderno es precisamente despistar al espectador, enviarle por caminos que no son los correctos, si es que éstos existen, y hay que saber cómo Brâncuşi juega a crear símbolos. ¿Pero dónde está Prometeo en la obra? debe de estar en alguna parte. Tal vez dependa de cómo veas las cosas, querido lector, del ángulo desde donde se vean puedes encontrar lo que buscas.

¿Ves unas ondas en la esfera que se convierten en el arco de las cejas, señalando el puente de la nariz?

Ahí tienes a Prometeo.

O, mejor dicho, el símbolo de una cabeza humana, la cabeza de cualquiera de nosotros, incluso la de Prometeo, ya que aparte de su color dorado, que recordara el fuego que el Titán trajera a los hombres, nada más había que permitiera realizar tral atribución. Son los rasgos esquemáticos más básicos para plasmar la idea de una cabeza. Señalar que el tema no importa, es secundario, prescindible, lo que importa es cómo se plasma, o cómo no se plasma, o como se desvía uno de él, o como se acerca a él, como, en realidad, se juega con él. Un juego muy serio, donde se siempre se está arriesgando la piel, pero juego al fin y al cabo.

Un juego que llega, en esta obra de Brâncuşi, a engañarnos con respecto a la materia con que está hecho, puesto que esa esfera dorada es, en realidad, de bronce.

Voy terminando.

Nunca estuve muy de acuerdo con el comercio que se hace con el arte, mucho menos de las cantidades que se pagan por ello. Por mí que todo sea de dominio público y el dinero que se trafica con ello a donde más hace falta. He dicho.

sábado, 5 de mayo de 2012

Trajano y su estatua

No han sido pocos los medios que han hablado acerca de la estatuta que se inauguró hace pocos días en Bucarest. La estatua del emperador romano Trajano, obra del artista rumano Vasile Gorduz (1931-2008), está siendo muy polémica y criticada en la capital rumana, no sólo por sus habitantes sino también por turistas y diversos medios.

Imagen de la estatua en la fachada del Museo Nacional de Historia 

El alcalde de Bucarest, Sorin Oprescu, inauguró esta semana una nueva estatua del emperador Trajano, conquistador de Dacia, realizada en bronce y que representa la génesis del Imperio Romano, con la loba como animal simbólico, y su fusión con los conquistados, uniendo la cabeza del animal simbolico de Roma con la bandera del pueblo de Decebal.

Según la prensar rumana el coste del encargo fue de 200.000 RON (unos 50.000 euros), y forma parte de un trabajo de tres estatuas similares: la recién inaugurada en Bucarest, otra que existe enfrente de la Academia de Rumanía en Roma, y una tercera a orillas del Guadalquivir en Sevilla (dado que cerca se encuentran las ruinas de la ciudad romana donde nació el emperador, Hispalis).

Noticia que recoge la inauguración de la estatua de Gorduz en Sevilla 

La extraña postura de Trajano y su desnudez, así como el hecho de que a la loba le salga una especie de cola del cuello, que desde una perspectiva lateral forma la bandera de los dacios, ha provocado una auténtica avalancha de chistes y comentarios burlones. Lo cierto es que la obra de Gorduz pretende ser un símbolo de la unión del Imperio Romano con los geto-dacios (conjunto de pueblos que habitaban esta parte antes de la llegada de Trajano) uniendo a la mítica loba capitolina con la bandera de Decebal y Burabista, los dos últimos líderes de los antepasados de los rumanos.

El conservador del Museo Nacional de Historia, Ernest Oberlander Tarnoveanu, ha declarado que comprende las críticas. «No soy mojigato ni conservador, pero la estatua no debería haberse instalado aquí por su dudosa calidad artística», dijo a AFP dando a entender que tarde o temprano desaparecería de su actual emplazamiento.

Detalle de la parte posterior de la escultura que se encuentra en Sevilla

A mí, personalmente, no me parece fea (ni de "dudosa calidad artística" como dice Tarnoveanu) dado que la  escultura sigue los patrones clásicos aunque sí parece que coge la Loba está clavada con una chincheta en el pecho de Trajano, quizás muy forzado en este aspecto, pero estéticamente es una obra clásica, sin más ni menos, y que responde a la idea del artista. Lo que me parece un exceso es lo que se ha pagado por ella.